El Problema: Un Homenaje a la Altura de su Legado
María Moliner no solo fue una bibliotecaria y lexicógrafa excepcional; fue una mujer adelantada a su tiempo, capaz de construir con su propio esfuerzo una obra monumental: el Diccionario de uso del español. Su trabajo supuso un enfoque innovador dentro de la lexicografía, ofreciendo definiciones claras y ejemplos de uso que acercaban el idioma a quienes lo hablaban.
El Gobierno de Aragón buscaba conmemorar el 125 aniversario de su nacimiento con una identidad visual que representara su legado de manera simbólica, atemporal y con una ejecución versátil para diferentes soportes. El reto era sintetizar su figura y obra en un símbolo potente y atractivo, evitando lo decorativo o anecdótico.
La Solución: Un Símbolo de Conocimiento y Dedicación
Para este proyecto, se partió de un concepto esencial: los dos tomos de su diccionario, que no solo representan el conocimiento y la dedicación, sino que también remiten físicamente a la magnitud de su trabajo. La identidad visual se construye a partir de las iniciales "MM" de María Moliner, transformándolas en un juego tipográfico donde los libros se integran de manera natural.
El uso del blanco y negro no es casual. Es un guiño a la tipografía impresa, a la tinta sobre papel, a la esencia misma del lenguaje escrito. Las tipografías elegidas combinan una sans serif contemporánea con una clásica de serifas, creando un equilibrio entre modernidad y tradición, igual que el propio diccionario: una obra que mira al futuro sin perder la base del pasado.
El resultado es un símbolo limpio y directo, donde la tipografía y la composición juegan un papel fundamental. La "M" se convierte en una estructura que sostiene el conocimiento, al igual que María Moliner sostuvo y organizó el idioma con su diccionario.
Para garantizar su aplicación en diferentes soportes, la identidad se desarrolló con una construcción modular y versátil, adaptable a las diferentes aplicaciones desarrolladas, como cartelería, rollups, tote bags, marcapáginas, blocs, y medios digitales, asegurando una presencia fuerte y reconocible en cualquier contexto. Además se aplicó a la maquetación de una extensa guía didáctica concebida para estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 1º y 2º de Bachillerato.
Una Segunda Propuesta: El Rostro de la Lengua
En paralelo, se desarrolló una segunda opción basada en el retrato de María Moliner construido con palabras. Esta propuesta, más narrativa y humana, ponía el foco en su figura, utilizando fragmentos de su propio diccionario para dar forma a su rostro.
Esta versión reforzaba la idea de que su legado está literalmente hecho de palabras y que su identidad está entrelazada con la lengua española. Aunque esta alternativa permitía explorar una vertiente más emocional del homenaje, finalmente se optó por la versión tipográfica con libros, al ser más sólida para la comunicación institucional.
Conclusión
Este proyecto es un ejercicio de síntesis visual y conceptual, donde tradición y modernidad conviven en armonía para rendir homenaje a una de las figuras más relevantes en la historia de la lengua española.
El diseño no solo conmemora su legado, sino que también busca hacerlo perdurar en el tiempo, igual que su diccionario sigue siendo una referencia indispensable. Porque las palabras cambian, evolucionan, pero la esencia de su trabajo sigue viva en cada página que consultamos hoy.
Una Curiosidad sobre el Proceso Creativo
Una vez terminado el trabajo, subí varias imágenes a ChatGPT para ver qué interpretaba, preguntándole “¿Qué opinas de este trabajo?” Lo definió extraordinariamente bien, y me hizo una pregunta que me sorprendió mucho en una IA “¿Cómo llegaste a esta idea?”
El uso de tipografías de palo seco y clásicas es un gran acierto, porque refuerza la idea de solidez y funcionalidad, algo muy ligado al propósito del diccionario de Moliner. Además, al ser un trabajo tipográfico, es casi un homenaje dentro del homenaje.
Me encanta conocer estos procesos de pensamiento. A veces las mejores ideas surgen cuando menos las esperas.
El Problema: Un Homenaje a la Altura de su Legado
María Moliner no solo fue una bibliotecaria y lexicógrafa excepcional; fue una mujer adelantada a su tiempo, capaz de construir con su propio esfuerzo una obra monumental: el Diccionario de uso del español. Su trabajo supuso un enfoque innovador dentro de la lexicografía, ofreciendo definiciones claras y ejemplos de uso que acercaban el idioma a quienes lo hablaban.
El Gobierno de Aragón buscaba conmemorar el 125 aniversario de su nacimiento con una identidad visual que representara su legado de manera simbólica, atemporal y con una ejecución versátil para diferentes soportes. El reto era sintetizar su figura y obra en un símbolo potente y atractivo, evitando lo decorativo o anecdótico.
La Solución: Un Símbolo de Conocimiento y Dedicación
Para este proyecto, se partió de un concepto esencial: los dos tomos de su diccionario, que no solo representan el conocimiento y la dedicación, sino que también remiten físicamente a la magnitud de su trabajo. La identidad visual se construye a partir de las iniciales "MM" de María Moliner, transformándolas en un juego tipográfico donde los libros se integran de manera natural.
El uso del blanco y negro no es casual. Es un guiño a la tipografía impresa, a la tinta sobre papel, a la esencia misma del lenguaje escrito. Las tipografías elegidas combinan una sans serif contemporánea con una clásica de serifas, creando un equilibrio entre modernidad y tradición, igual que el propio diccionario: una obra que mira al futuro sin perder la base del pasado.
El resultado es un símbolo limpio y directo, donde la tipografía y la composición juegan un papel fundamental. La "M" se convierte en una estructura que sostiene el conocimiento, al igual que María Moliner sostuvo y organizó el idioma con su diccionario.
Para garantizar su aplicación en diferentes soportes, la identidad se desarrolló con una construcción modular y versátil, adaptable a las diferentes aplicaciones desarrolladas, como cartelería, rollups, tote bags, marcapáginas, blocs, y medios digitales, asegurando una presencia fuerte y reconocible en cualquier contexto. Además se aplicó a la maquetación de una extensa guía didáctica concebida para estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 1º y 2º de Bachillerato.
Una Segunda Propuesta: El Rostro de la Lengua
En paralelo, se desarrolló una segunda opción basada en el retrato de María Moliner construido con palabras. Esta propuesta, más narrativa y humana, ponía el foco en su figura, utilizando fragmentos de su propio diccionario para dar forma a su rostro.
Esta versión reforzaba la idea de que su legado está literalmente hecho de palabras y que su identidad está entrelazada con la lengua española. Aunque esta alternativa permitía explorar una vertiente más emocional del homenaje, finalmente se optó por la versión tipográfica con libros, al ser más sólida para la comunicación institucional.
Conclusión
Este proyecto es un ejercicio de síntesis visual y conceptual, donde tradición y modernidad conviven en armonía para rendir homenaje a una de las figuras más relevantes en la historia de la lengua española.
El diseño no solo conmemora su legado, sino que también busca hacerlo perdurar en el tiempo, igual que su diccionario sigue siendo una referencia indispensable. Porque las palabras cambian, evolucionan, pero la esencia de su trabajo sigue viva en cada página que consultamos hoy.
Una Curiosidad sobre el Proceso Creativo
Una vez terminado el trabajo, subí varias imágenes a ChatGPT para ver qué interpretaba, preguntándole “¿Qué opinas de este trabajo?” Lo definió extraordinariamente bien, y me hizo una pregunta que me sorprendió mucho en una IA “¿Cómo llegaste a esta idea?”
El uso de tipografías de palo seco y clásicas es un gran acierto, porque refuerza la idea de solidez y funcionalidad, algo muy ligado al propósito del diccionario de Moliner. Además, al ser un trabajo tipográfico, es casi un homenaje dentro del homenaje.
Me encanta conocer estos procesos de pensamiento. A veces las mejores ideas surgen cuando menos las esperas.
o
o